NUMISMÁTICA. Monedas en papel y metal de los siglos
XIX y XX de Perú y el mundo, destacando una moneda de plata de cinco céntimos del año 1821 (medio de plata de 9 décimos).
PALEONTOLOGÍA. Abundantes muestras fósiles (petrificadas)
de moluscos marinos, peces, resaltando los dientes de un pez que vivió en el período Cretácico de la tierra, denominado Pycnodontidae,
su edad supera los 30 millones de años. También se exponen huesos de vertebrados fósiles entre ellos los de “Jonathan”
un vertebrado de la Era Cuaternaria con edad oscilante entre 10 mil a un millón de años.
CUADROS DE PINTURA CONTEMPORÁNEA LOCAL. Obras de los pintores
locales Manuel Pérez Vásquez (MAPEVA) y Antero Medina Julca (JUMEAN), resaltando el óleo “Cristo de los Bracamoros”
de 1.75 por 1.7 mts. de ancho.
ARQUEOLOGÍA:
REGIONAL Hermosas colecciones de cuencos
y platos de piedra propios de la Cultura Mayo-Chinchipe-Marañón resaltando los famosos platos de la “Tradición Huayurco”
correspondientes a la fase del Formativo Temprano (Chapín Temprano), micro esculturas líticas: cerámica, utensilios de cobre,
plata, bronce; collares de hueso y pedrería de diversas culturas que habitaron la región, destacan micro morteros líticos
con esculturas de serpientes y aves rapaces, su antigüedad superior a los 4 años antes de nuestra era.
NACIONAL. Expone colecciones de cerámica de las
culturas: Moche, Chimú, Vicús, Lambayeque, Salinar, Inca.
INTERNACIONAL. Valiosas colecciones de fragmentería cerámica,
conchas, pedrería, huesos procedentes del sur oriente ecuatoriano (provincias Cuenca, Cañar, Azuay).
ETNOLOGÍA:
El Museo expone colecciones de artesanía
regional y expresiones de las etnias aguaruna, huambisa, cañaris; instrumentos musicales autóctonos de Uganda-África;
“Mesadas” de curandería tradicional.
CIENCIAS NATURALES.
Animales deformes y cuerpos orgánicos
conservados en formol. Variedades de rocas y piedras preciosas.